Salud realiza una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla en Ituzaingó

0
611

La actividad inició el 28 de enero y se extenderá hasta el 28 de febrero. Hasta la fecha, ya se han aplicado unas 580 dosis de la vacuna contra esa enfermedad. Interviene el hospital local, la Comuna y fuerzas de seguridad.

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través del Hospital Dr. Ricardo Billinghurst de la localidad de Ituzaingó realiza una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla con el fin de brindar cobertura de esta patología a la comunidad. La actividad inició el 28 de enero y se extenderá hasta el 28 de este mes. Desde que inició el trabajo, ya se colocaron unas 580 dosis.

El trabajo se realiza de forma articulada entre Salud Pública, a través del hospital de la localidad, el área de Salud del Municipio, la Policía local y la Prefectura Naval Argentina.
En este marco, el director del Hospital de Ituzaingó, Félix Piris, indicó: “El objetivo de esta campaña contra la fiebre amarilla es para llegar a una buena cobertura de nuestra comunidad, es por ello que este trabajo lo venimos haciendo de manera articulada con otros organismos”.

Remarcó que desde que inició el trabajo “ya hemos aplicado 580 dosis de la vacuna antiamarílica. Se aplican un mayor número de dosis los viernes, sábados y domingos”.
Por otra parte, dijo: “Hemos realizado un curso de capacitación destinado al personal de salud del Hospital y del Municipio y al personal de Parques Nacionales y Provinciales sobre la fiebre amarilla y la importancia de notificar sobre monos muertos ya que la posibilidad de detectarlos es algo que representa el alerta inicial para determinar la posibilidad de la circulación del virus en nuestro país”.

Piris también adelantó que “se hará un curso de capacitación para que el personal de Parques Nacionales sobre la toma de muestras a monos muertos, para luego detectar si el primate pudo haber estado infectado por esta enfermedad”.

La fiebre amarilla es un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos y que en las provincias del noreste de la Argentina, en Misiones y algunos departamentos de la provincia de Corrientes, tienen la potencialidad de poder tener la presencia ya sea en monos o en casos de personas no vacunadas.

Lo que se busca desde Salud Pública es preparar la contingencia para poder articular la vigilancia del virus en mosquitos, en primates y eventualmente la detección precoz de casos en humanos, para el mejor manejo posible.

Dejar respuesta

Por favor deje un comentario
Por favor ingrese su nombre