

En el marco de una reunión de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Diputados nacional, que se llevó a cabo ayer, las entidades que componen la Mesa de Enlace participaron y expusieron su visión sobre el impacto de las retenciones en la actividad.
Por el lado de Coninagro, la consejera de la entidad, Patrica Luke, presentó un documento con indicadores, impacto fiscal, datos y propuestas para abordar la problemática de este impuesto.
Según argumentó Luke, “los derechos de exportación son una herramienta que limita el crecimiento de la producción al reducir el precio percibido por los productores”.
La economista recordó que los principales competidores de Argentina no aplican este tributo. En el caso de Rusia, advirtió que sólo aplica este impuesto con fines geopolíticos.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) subrayó: “El camino es uno solo: la eliminación total de los derechos de exportación y la derogación del artículo 755″.
La entidad estuvo representada por Ivana Vidal y enfatizó que “son un impuesto injusto, distorsivo y discriminatorio”.
La Rural coincidó en que han provocado la desaparición de más de 70.000 productores, además de “frenado inversiones, castigado al interior productivo y distorsionado la economía nacional durante más de 20 años”.
“Desde la Sociedad Rural Argentina sostenemos que deben ser eliminados de manera definitiva y para siempre. Por eso no coincidimos con los proyectos de ley que incorporan cláusulas temporales, esquemas de reducción gradual o delegaciones al Poder Ejecutivo, ya que dichas alternativas no hacen más que convalidar indirectamente el artículo 755 del Código Aduanero, cuya constitucionalidad está siendo cuestionada judicialmente por nuestra Entidad”, puntualizó.