Los gobernadores JXC difundieron un comunicado a Nación por el avance del Presupuesto Nacional 2025.

0
46

Los diez gobernadores ex Juntos por el Cambio, entre ellos Gustavo Valdés, difundieron un comunicado por el que reclamaron que el Gobierno Nacional avance con el tratamiento del Presupuesto Nacional 2025.

El reclamo por el Presupuesto es un tema que urge a las provincias, ya que de no sancionarse la ley, las partidas se diluirían en más del 300%, ajustado por inflación, de ejecutarse una segunda prórroga.

«Los argentinos no quieren regresar al pasado», señala el documento de tres páginas al que suscriben el correntino Gustavo Valdés, sus pares Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Nacho Torres (Chubut), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco), Marcelo Orrego (San Juan), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Poggi (San Luis) y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri.

Los líderes territoriales del PRO y de la UCR sostienen en el comunicado dirigido al Presidente que la sanción del Presupuesto 2025 es primordial para «consolidar la creciente confianza de los mercados, seguir avanzando en la lucha contra la inflación, generar confianza en los inversores».

Principalmente, cuestionan las asimetrías en la distribución de recursos. «No pedimos discrecionalidad, sino respeto, diálogo y cumplimiento de la ley», aseveraron.

Los gobernadores exigen la compensación adecuada del Consenso Fiscal, el financiamiento de las cajas previsionales no transferidas, y una redistribución más clara de los fondos recaudados por el Impuesto a los Combustibles.

Los mandatarios sostienen que este esfuerzo demanda el 0,3% del PBI y son «compensables». El Gobierno Nacional, por su parte, indican que se requerirá de una inversión cercana a los 4.000 millones de dólares.

Entre los puntos que mencionan los Gobernadores en el petitorio se encuentran el pago de la Compensación del Consenso Fiscal. Desde el primer trimestre del 2023 y durante todo el 2024, el gobierno nacional ha actualizado las transferencias de la compensación en un porcentaje inferior al determinado por ley, generando una deuda para las jurisdicciones beneficiarias que se incrementa mes a mes, según informan las Provincias.

El segundo punto son las Cajas de Jubilaciones no transferidas. Las provincias que conservan sus cajas previsionales aportan recursos a la ANSES, pero el Gobierno Nacional ha incumplido con la normativa que lo obliga a financiar las cajas deficitarias. Esto genera una situación de inequidad fiscal.

Otro pedido es que el Impuesto a los Combustibles Líquidos se derive a las provincias. El Gobierno Nacional recauda un impuesto coparticipable que tiene una serie de asignaciones específicas para destinos que han sido discontinuados (subsidios al transporte urbano) o cuya ejecución es poco clara. En este marco, dichas asignaciones específicas deberían eliminarse para que se ejecuten en obras prioritarias de infraestructura o en subsidios provinciales al transporte público de pasajeros.

También reclaman el reparto reducción del aporte de la coparticipación a la AFIP. Con la eliminación de los cargos jerárquicos de la AFIP, «solicitamos al gobierno nacional que se reduzca el aporte que realizan las provincias con sus recursos a los salarios y financiamiento de esa mega estructura ahora disuelta.

Salvo a las provincias que no hayan convenido tal deducción o cuenten con fallo favorable», expresan los Gobernadores.

Dejar respuesta

Por favor deje un comentario
Por favor ingrese su nombre