
En un contexto de saturación de tráfico del viaducto interprovincial Manuel Belgrano, y un segundo puente con poca certidumbre, desde la Facultad de Ingeniería de la UNNE expusieron un paquete de nueve medidas para lograr el mejoramiento de la transitabilidad y la seguridad estructural del enlace vial. “Son medidas de bajo costo, más que nada organizativas, pero necesarias”, aseguran.
Las propuestas fueron elaboradas desde el Departamento Vías de la Comunicación de Facultad de Ingeniería (FI-UNNE) y expuestas en el marco de las “XIII Jornadas de Divulgación Científicas y Tecnológicas” de esa unidad académica.
Actualmente el puente Chaco-Corrientes tiene un promedio de circulación de 27 mil vehículos por día, del cual un 70% corresponde al tránsito local entre las ciudades capitales de ambas provincias, y el resto al tránsito interprovincial, nacional o internacional.
“Esta cifra implica un congestionamiento absoluto, fundamentalmente en horas pico”, resaltó el Ing. Benicio Szymula, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería.
Acotó que “nadie puede negar la peligrosidad, fragilidad y caos que se tiene en el tránsito del puente que une Chaco con Corrientes, y debemos preguntarnos qué pasaría si este puente sufriera un colapso, sería un caos social y económico”.
En ese sentido, señaló que deben pensarse en medidas para el mejoramiento del tránsito y la seguridad del puente, pues en las actuales condiciones económicas pareciera lejano el avance del segundo puente interprovincial, ante la necesidad de lograr los 720 millones de dólares requeridos para esa obra, pero incluso en el caso de que se consiguiera el financiamiento el mismo no estaría finalizado en 5 años.
Explicó que, en función de ello, y ante consultas efectuadas desde diversos sectores, en la Facultad de Ingeniería hace un tiempo se vienen analizando medidas que pudieran contribuir al mejoramiento de la transitabilidad y la seguridad estructural.
Así, se fueron gestando propuestas desde el Departamento de Vías de Comunicación, que concluyeron en un paquete de nueve medidas que fueron presentadas en las “XIII Jornadas de Divulgación Científicas y Tecnológicas”.
“En la Facultad tenemos las capacidades y posibilidades técnicas de trabajar en el tema, por eso estimamos necesario insistir en la viabilidad de implementar medidas para nuestro puente”, señaló el Ing. Szymula.
Remarcó que se trata de acciones de baja inversión, que podrían contribuir en gran manera a agilizar el tráfico vehicular y al mismo tiempo a cuidar la estructura del puente.
Medida 1: divisoria central
Una de las primeras medidas propuestas es la división de carriles.
Se explica que a pesar del alto grado de congestionamiento del tránsito sería tolerable la locomoción si se lograra asegurar la continuidad de la circulación, respetando la velocidad máxima de 60 km por hora.
Para ello, se propone crear separadores de tránsito flexibles, que eviten el sobrepaso que es uno de los principales motivos de siniestros viales arriba del puente o en las cercanías.